• 601 840 0078
  • chiloe@alcaldiasoacha.gov.co
  • Ciudad Verde, Soacha, Colombia

AMORIZACIÓN FAMILIAR

John solía mirar por la ventana y observaba cada vez que sus vecinos entraban o salían. Les conocía todas sus rutinas y los envidiaba. Le parecía que en aquella casa todo funcionaba bien y creía ingenuamente que ningún problema podía entrar por la puerta de la casa Durán.

Le parecía, en cambio, que en su casa había tantas carencias, tanto desorden, tanta amargura… No contribuía mucho en la solución de los problemas de su familia. Se limitaba a mirar por la ventana.

Entrada

Querernos a nosotros mismos, a nuestra familia; querer lo que hacemos, el ambiente en el que vivimos nos ayuda a sentirnos bien y evitar frustraciones sin sentido y aún a poder cambiar aquellos aspectos de nuestra vida que nos generan inconformidad.

Definición.

El amor es básico en la relación familiar. Logramos tolerar, perdonar, seguir en la relación porque hay amor y éste siempre se impone sobre las posibles diferencias y desavenencias. Si no es así, el diario vivir se hace más difícil y hasta menos llevadero.

Explicación.

Al amor, a veces, hay que darle un empujoncito, una ayudita. La amorización familiar requiere un esfuerzo que puede empezar por ver lo positivo de cada una de las personas que conforman el grupo familiar, del espacio que se habita, de las prácticas que se realizan y hacerse consciente unos a otros de todos los logros que la vida familiar ha motivado en ca uno y en la familia como tal.

Una familia amorosa facilita una infancia más feliz, lo que redunda en personas más sanas mental y físicamente, más seguras y con mayor capacidad de logro.

La familia puede lograr la amorización a partir de:

  • La creación de metas familiares comunes.
  • La participación en la consecución de los objetivos individuales de sus miembros, los cuales deben ser de crecimiento y no pueden atentar, de ninguna manera, contra los intereses de la familia en general o de algunos de sus miembros en particular.
  • Algo supremamente importante en este punto es la generación de un clima de calidez y amabilidad permanente. El ser cortés, tratar bien a los demás y con afecto es garantía de una buena relación,
  • No permitir las malas palabras ni los malos tratos, ni todos aquellos términos y acciones que puedan lastimar la autoestima de los demás.
  • También resulta vital la capacidad de colaboración, de entreayuda. El hacer equitativamente todos los oficios y agendas que tiene lugar en una casa y una familia

Reflexión.

¿Por qué puede juzgarse ingenua la creencia de John respecto a que sus vecinos no tenían problema alguno?

¿Qué debería hacer John a cambio de mirar por la ventana y fantasear con vidas ajenas?

Frente a una situación de conflicto, ¿Cómo ponerse en el lugar de otro y ver la situación de la perspectiva de éste?

¿Cómo lograr que cada quien manifieste de qué manera quiere que lo traten y en qué se compromete con el bienestar de la familia y el trato cordial a los demás?

Alguna vez se ha interesado por saber, ¿Cuántos son los ingresos familiares? y ¿Cuánto son los gastos?

¿Con qué miembro de la familia tiene más confianza para contarle una dificultad?

¿Recuerda cuál fue la situación familiar que más disfruto?

¿Recuerda cuerda cuál fue la situación familiar que lo(la) hizo sentir mal? ¿Porqué?

¿Cuándo fue la última vez que abrazó a los integrantes de la familia y los hizo sentir importantes?

Escribe un listado de los momentos familiares más agradables al día de hoy y otro listado de los momentos más desagradables o molestos. Realiza un balance y saca la conclusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.